Para empezar la pregunta clave de todo esto ¿Cómo puede una cosa estar formada por varias partes? desde el principio de los tiempos estas preguntas preocupaban a nuestros antiguos filósofos como lo son Hesíodo (siglo VIII a.C.) y Platón (siglo IV a.C.) pese a esto mucho tiempo con la llegada de Ludwig von Bertalanffy, que al darnos una visión más exacta de que la TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad práctica.La Teoría General de Sistemas implica el ver y entender un organismo por las partes en que se forma, es decir no solo verlo como un todo sino como un conjunto de subsistemas interrelacionados para que funcionan y se relacionan entre ellos para formar un sistema mayorPodemos definir la TGS como una forma ordenada y científica de aproximación y representación del mundo real.
Ludwig Von Bertalanffy (1968):
"Un sistema es un conjunto de unidades en interrelación".
Ferdinand de Saussure (1931):
"Sistema es una totalidad organizada, hecha de elementos
de su lugar en esa totalidad".
La ciencia de los sistemas o sistémica es su ejemplo, es decir, su realización práctica, y su puesta en obra es también un ejercicio de humildad, ya que un bien sistémico ha de partir del reconocimiento de su propia limitación y de la necesidad de colaborar con otros, para llegar a captar la realidad en la forma más adecuada para los fines propuestos.En definitiva el todo no existe sin las partes y las partes no existen sin el todo.
jueves, 29 de abril de 2010
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

